sábado, 19 de febrero de 2011

FAROLES SOLARES


Los faroles solares

Cada vez es más habitual ver en nuestras autopistas, calles y jardines faroles alimentadas por energía solar. Estos dispositivos empiezan ya a formar parte de nuestro paisaje urbano.

Varias son las razones que pueden explicar el importante crecimiento que está experimentando este tipo de iluminación:

- Por un lado los avances de la técnica, que logra paneles, baterías y luminarias cada vez más eficientes, lo que se refleja en modelos de faroles solares mejores y más accesibles.

-El continuo crecimiento urbanístico y de infraestructuras que choca con la creciente toma de conciencia de la urgencia de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. La opción de los faroles solares se ve como una manera de armonizar ambas tendencias.

-La alta fiabilidad de estos componentes y su reducido riesgo de averías resultan aspectos también atractivos.

-Los faroles solares tienen un nulo gasto eléctrico procedente de la red lo que, además de hacerlo económicamente interesante, ayuda a aliviar los con frecuencia sobrecargados sistemas de distribución eléctrica.

-Otro factor de gran importancia que hace que arquitectos e ingenieros opten cada vez más por estos elementos de iluminación alimentados por energía solar es que pueden llegar a ser más económicos en su instalación que los faroles convencionales. Los faroles solares son en sí mismas más caras que las convencionales, sin embargo en instalaciones grandes, complejas y/o alejadas de núcleos urbanos puede resultar más interesante optar por faroles solares. Los faroles solares funcionan de manera autónoma siendo sólo necesaria en su instalación la obra de anclaje en el suelo. En cambio los faroles convencionales requieren de la planificación e instalación de todo un sistema de interconexiones (zanjas, cableado, y dispositivos de transformación de la corriente) que elevan el coste mucho más allá del costo del sistema con farol solar.

¿Cómo funcionan los faroles solares?

Los dispositivos de iluminación solar constituyen en sí mismos pequeñas centrales fotovoltaicas. Durante el día capta la energía del Sol almacenándola en una batería para por la noche emplearla para encender las luminarias.

Esquema simplificado del funcionamiento de los faroles solares. Durante el día la radiación solar incide sobre el panel solar fotovoltaico que la transforma en energía eléctrica. Esta energía eléctrica se dirige hasta una batería donde queda almacenada para su posterior uso. Una vez que llega la noche, la energía almacenada en la batería sirve para encender las luminarias.

Componentes de los faroles solares

Paneles solares fotovoltaicos- Elemento encargado de captar la energía del Sol y transformarla en electricidad. 


Suelen ser claramente identificables por su posición destacada. Normalmente se colocan en lo alto de la estructura para así lograr una mayor captación de la energía solar. Los paneles deben estar siempre orientados hacia el ecuador terrestre y con la inclinación adecuada en función de la latitud (existiendo en este sentido varios criterios, siendo uno de ellos el consistente en inclinarlo el mismo número de grados de la latitud + 5).


Los paneles solares son del todo similares a los empleados para otras aplicaciones fotovoltaicas, solo que adaptados en tamaño. Normalmente se emplean aquellos materiales semiconductores de mejor rendimiento de entre los que habitualmente se encuentran en el mercado (silicio mono cristalino y poli cristalino).

 

Existen algunas variantes al modelo “clásico” del farol solar, como aquellos cuyo panel fotovoltaico se coloca sobre una estructura de seguimiento del movimiento del Sol para lograr una mayor captación de radiación, o aquellos que combinan la fuente fotovoltaica con otra eólica, opción muy apta para áreas de abundante viento.

Baterías- Elemento encargado de almacenar la energía captada por los paneles durante el día para emplearla en la noche en el encendido de las luminarias. 
Aquí rigen los mismos principios que en el resto de las instalaciones de energía solar fotovoltaica, necesitándose baterías recargables que toleren una gran profundidad de descarga. 


En los faroles, la ubicación de este componente depende del fabricante. Algunos la sitúan en una zona alta, bajo el panel o bajo la luminaria. De esta manera se reduce los posibles riesgos de su manipulación indebida. Esta colocación sin embargo también dificulta las operaciones de cambio y mantenimiento.ç

Otros fabricantes optan en cambio por colocarla en la parte baja donde es más fácil manipularla para realizar reparaciones o reemplazos, sin embargo está más expuesta a que personas indebidas tengan acceso a ella.


La elección de uno u otro tipo depende de la finalidad y la función del área donde se vayan a colocar. En cualquier caso al funcionar estos componentes con una baja tensión de 12 voltios, el riesgo de accidentes graves es muy reducido.

Elementos de control (reguladores del encendido y apagado)


Optimizan y racionalizan la utilización de la energía almacenada. Se emplean para automatizar el encendido y el apagado de las luminarias evitando un gasto innecesario de luz consiguiendo además que se alargue la vida de los componentes. Esta regulación se consigue de dos maneras:


- Por medio de dispositivos programables que encienden y apagan las luminarias en función de la información introducida sobre las horas de salida y puesta del Sol cada día del año del lugar donde se va a colocar.

- Por medio de una pequeña célula fotoeléctrica que detecta el nivel de luminosidad natural ambiental. Cuando la célula detecta poca intensidad lumínica exterior (noche), enciende las luminarias, cuando la intensidad lumínica es alta (día), las apaga.


También habrá que prestar especial atención a los sistemas de apagado de seguridad de las luminarias. Cuando tras varios días nublados no se haya podido recargar la batería adecuadamente y esta se encuentre a un nivel de carga muy bajo debe existir este sistema que impida que las luminarias se prendan para evitar que la descarga de la batería continúe. Una excesiva descarga en la batería puede provocar que esta quede incapaz de recargarse y por lo tanto inservible. Este sistema debe asegurar asimismo que en el momento en que vuelva a haber suficiente Sol para recargar la batería el ciclo se restituya normalmente.


Entre las medidas de protección contra la excesiva descarga existen también mecanismos por los cuales en presencia de poca energía en la batería solo permite que se enciendan parte de los focos disponibles, reduciéndose así el consumo, antes de que se llegue al apagado total.

Elementos de iluminación- Elementos que transforman la energía almacenada en la batería en luz. En todos estos componentes se emplean luminarias eficientes para aprovechar al máximo la energía captada: lámparas fluorescentes, lámparas de sodio o LEDS, descartándose totalmente las bombillas incandescentes por ser grandes derrochadoras de energía.

Componentes de los Faroles Solares
En la actualidad los diferentes fabricantes ofrecen una gran variedad de modelos de faroles fotovoltaicas, de distintos precios y potencias de acuerdo a las distintas necesidades o posibilidades que se puedan demandar. Muchos incluso ofrecen la posibilidad de fabricar farolas solares a la medida, ya sea en un diseño estético específico o para cubrir unos determinados requerimientos que se salgan de lo usual.


Los faroles solares y su distinto rendimiento en las diferentes épocas del año.

Un factor muy a tener en cuenta por el comprador de un farol solar es la variabilidad de su rendimiento a lo largo del año. 


El Sol no incide con la misma potencia en todas las estaciones del año, siendo siempre mayor la energía que recibe la superficie terrestre en verano que la que recibe en invierno y siendo también mayor la diferencia entre ambas estaciones conforme nos alejamos del ecuador.

En esta gráfica se puede ver como la radiación es mucho más uniforme durante todo el año en las latitudes de los trópicos (México DF). En estas zonas las farolas fotovoltaicas ofrecerán un buen rendimiento durante todo el año. En cambio en las latitudes de clima templado (Madrid y Londres) se observa una gran variabilidad de radiación solar que llega a la superficie entre el verano y el invierno. Aquí las farolas ofrecerán un rendimiento desigual según la estación, llegándose el caso de que exista excedente de radiación en verano y déficit en invierno.

Así en áreas de clima templado (Europa, buena parte de Chile y Argentina) las diferencias de incidencia de energía solar entre el invierno y el verano son muy marcadas siendo mucho menos perceptibles en áreas tropicales y subtropicales (México, Centroamérica, Perú, Islas Canarias) donde el Sol es bastante fuerte durante todo el año.


Por otro lado también será necesario tener en cuenta las características climáticas locales, en concreto el número de días consecutivos en los que el cielo pueda permanecer nublado. Ya que sólo la radiación solar directa (la que nos llega cuando no hay nubes que tapen el Sol) recarga eficazmente las baterías. Todos estos factores tendrán su reflejo en el rendimiento de las farolas.


Los faroles de menor potencia si pueden llegar a acusar esta variabilidad en la cantidad de energía del Sol que recibe la Tierra. Así mientras en momentos del año con gran radiación solar la farola puede funcionar a pleno rendimiento durante un buen número de horas, en invierno el número de horas y la potencia de la luz emitida por el farol puede verse sensiblemente reducido y en momentos especialmente desfavorables incluso interrumpido. 


Estos factores afectarán en mucha menor medida a los faroles solares de mayor potencia las cuales pueden asegurar un suministro de luz mucho más estable durante todo el año, si bien son las más costosas.
 
Habrá que considerar por tanto en la elección de un farol solar el uso que se le vaya a dar y el número de horas de luz que se le puede exigir, ya que puede ser posible que no sea necesario que permanezca encendida durante toda la noche, sino sólo las primeras horas, con lo que bastará con un modelo más pequeño y más económico.


Requisitos de debe tener un lugar para que se puedan instalar faroles solares fotovoltaicas


Dado que el farol solar es autónoma en su funcionamiento y no depende de la proximidad de la red eléctrica general son sólo tres los requisitos que ha de tener un emplazamiento para poder colocar un farol solar:


- Se deberá disponer de un lugar despejado donde se pueda asegurar que el Sol incide un número adecuado de horas al día evitándose que existan obstáculos próximos al farol en su cara que mira hacia el ecuador (hacia el Sur en el hemisferio Norte, hacia el Norte en el hemisferio Sur). También se deberá tener en cuenta que la sombra que proyectan los objetos varia de tamaño en función de la estación en que nos encontremos, siendo máxima el primer día del invierno y mínima el primer día del Verano.


-Se debe disponer de un suelo donde se pueda fijar el farol de manera adecuada realizando una cimentación que ayude a que la farola pueda soportar erguida todo tipo de condiciones ambientales, en especial vientos fuertes de dirección al ecuador.


- El lugar donde se coloque la farola solar no ha de soportar temperaturas extremadamente bajas (Varios grados bajo cero, en la precisión de este dato influye el nivel de carga de la batería), ya que existe el riesgo de la congelación del fluido del que están compuestos las baterías lo que terminaría por arruinarla.




Central Hidroelectrica GURI / Hydroelectric Power Station




EL GURI 1/1

DOCUMENTAL:

"Central Hidroeléctrica El Guri"

Video: 1/1

Central hidroelectrica de paso




Centra Hidroeléctrica de Paso

Video: 1/1

Proyecto Tocoma - La 4° Central Hidroeléctrica del Rio Caroni


  
TACOMA 1/1 

DOCUMENTAL:

UNIDAD GENERADORA TACOMA

"Tacoma la 4ta. Central Hidroeléctrica del Rio Caroni"

Video: 1/1

Edelca Caruachi



CARUACHI 1/1

UNIDAD GENERADORA CARUACHI

EDELCA CARUACHI

Video: 1/1

Macagua, una Represa dentro de la Cuidad - Parte 3/3





MACAGUA 3/3


DOCUMENTAL:

UNIDAD GENERADORA MACAGUA

"Macagua una Represa dentro de la Ciudad"

Video: 3/3

Macagua, una Represa dentro de la Cuidad - Parte 2/3

mm

MACAGUA 2/3

DOCUNENTAL:

UNIDAD GENERADORA MACAGUA

"Macagua una Represa dentro de la Ciudad"

Video: 2/3

Macagua, una Represa dentro de la Cuidad - Parte 1/3




MACAGUA 1/3

DOCUMENTAL:


UNIDAD GENERADORA MACAGUA

"Macagua una Represa dentro de la Ciudad"

Video: 1/3

Unidad Generadora de Caruachi, Represa Francisco de Miranda



CARUACHI 1/1

DOCUMENTAL:

LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DE CARUACHI

REPRESA "FRANCISCO DE MIRANDA"

Video: 1/1

Documental Construcción de la Represa del Guri (SIMON BOLIVAR) - Parte 3/3



El GURI 3/3

DOCUMENTAL

La Construcción de la Represa El Guri (SIMÓN BOLIVAR)
Video: 3/3

Documental Construcción de la Represa del Guri (SIMON BOLIVAR) - Parte 3/3







EL GURI 2/3

DOCUMENTAL
La Construcción de la Pepresa El Guri (SIMÓN BOLIVAR)
Video: 2/3

Documental Construcción de la Represa del Guri (SIMON BOLIVAR) - Parte 1/3






EL GURI 1/3

DOCUMENTAL 
Construcción de la Represa El Guri (SIMÓN BOLIVAR)
Video: 1/3

viernes, 18 de febrero de 2011

MOTO-TAXI SOLAR


NOTICIAS
Desarrollan en Perú un moto-taxi solar.

29-10-2010- EL Doctor Werner Pacheco Luján docente e investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE) ha creado el primer moto-taxi del país alimentado por energía solar que también puede funcionar con pedales y con baterías.

  
Panel Solar

Este novedoso modelo evita las emisiones de Co2, así como de otros contaminantes, que producen los altamente ineficientes motores que usan los moto-taxis. Además al mismo tiempo elimina el molesto ruido de este tipo de vehículos tan habituales en muchas zonas de Perú.

EL vehículo se alimenta de energía solar a través de una serie de paneles solares fotovoltaicos situados en el techo de la carrocería. Estos captadores solares alimentan tanto directamente al motor como a una batería que puede mantener el funcionamiento un tiempo después de que no haya sol. (días sin sol o en la noche). La recarga de la batería también se puede hacer independientemente de los paneles fotovoltaicos para que pueda funcionar cuando hay varios días consecutivos en los que no sale el sol.

El Dr. Pacheco estima que el vehículo puede alcanzar una velocidad de 50 Km/h y que su batería es capaz de mantener una autonomía promedio de 120 Km. La vida útil de la batería se estima entre 3 y 5 años.

Para las ciudades cuyo tiempo sea mayoritariamente nublado, como es el caso de Lima, se está estudiando la modificación de las baterías para que puedan cargarse con hidrógeno.

Este interesante proyecto carece actualmente de cualquier tipo de apoyo público o privado. En un principio contaron con el apoyo de la empresa sueca Skyllermarks que suministro los paneles solares fotovoltaicos, sin embargo esta empresa tuvo que retirar su apoyo debido a la crisis económica. En estos momentos el doctor Pacheco y sus alumnos están enfocado en obtener la patente de dicho invento, Sin embargo teme que sea precisamente la patente la que auyente a los posibles inversores debido a que estos se muestran renuentes a pagar un porcentaje de los derechos por llevar el sello de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Fuente: El comercio.pe


jueves, 17 de febrero de 2011

La Energía Geotérmica


Oportunidades de la energía geotérmica




Por: Lenin Cardozo

Latinoamérica y el Caribe, se integran a la transición energética descarbonizada con el desarrollo de la energía eólica, fotovoltaica, termo solar, energía geotérmica y la aceptación de los vehículos eléctricos con baterías de litio.

Aun con las grandes bondades de cada una de estas nobles energías, una muy en particular, viene creciendo a pasos agigantados en las dos regiones, como es el uso de la energía geotérmica. Siendo esta, un proceso natural renovable, mediante el cual se aprovecha el calor generado en el centro de la tierra (magma) para producir vapor a unas condiciones de presión y temperatura determinadas, que le permiten impulsar un sistema compuesto por una turbina de vapor acoplada a un generador de energía eléctrica.

Como puntos visibles, la energía geotérmica es encontrada en géiseres, volcanes, aguas termales, entre otros. Su principal fortaleza, es que dicha tecnología se hace accesible las 24 horas x los 7 días de la semana, eliminando los problemas de variabilidad que se relacionan con otras tecnologías renovables como la solar y eólica. Es una energía limpia ya que el vapor residual, después de generar energía eléctrica se puede condensar y reinyectar nuevamente al reservorio, para iniciar de nuevo el ciclo de producción energética. Además de su versatilidad, porque puede producir electricidad, suministrar agua caliente o uso indirecto industrial mediante la utilización de bombas de calor geotérmicas.

Esta fuente de energía tiene como otra gran ventaja, que es casi inagotable por el constante calentamiento en el interior de la Tierra y por la obtención de agua dulce y de sales como subproducto, y su impacto por el no uso de combustibles

En Centroamérica, la Geotermia constituye la segunda fuente energética renovable de importancia en la región. A la fecha se ha avanzado tanto en la investigación del recurso como en su desarrollo y explotación que se estima que el potencial explotable de este recurso en la región centroamericana este en el orden de los 5000 MW distribuidos entre Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua; en el caso de Panamá y Honduras, solo hay estimaciones preliminares, pero la similitud de las condiciones geológicas-tectónicas respecto a sus países vecinos, indica que existen recursos potenciales para la generación de electricidad.

Costa Rica, por ejemplo, ha iniciado la exploración de 2 yacimientos de vapor en el oeste del país, con el objetivo de instalar allí las plantas geotérmicas Las Palias II y Borinquen. Estiman invertir 1.5 millones de dólares en los materiales necesarios para realizar 10 perforaciones exploratorias, que pueden alcanzar hasta 3.000 metros. Se estima que su potencial geotérmico es de 865 MW. Guatemala es otro referente de nación geotérmica, que apunta a generar el 60% de sus necesidades energéticas mediante plantas geotérmicas para el 2022. El Salvador ya posee dos importantes centrales geotérmicas: una en Berlín, Usulután y la segunda en Ahuachapán, la cual aporto el 26% (180 megavatios), del consumo total energético de esa nación. En Nicaragua, en materia geotérmica, inicio la primera etapa que contempla la perforación de pozos de reinyección de agua y pozos que producen suficiente vapor para la generación energética, la edificación de torres de enfriamiento, una planta para distribuir la energía y la instalación de turbinas, estas actividades son parte del proyecto San Jacinto Tizate, ejecutado por Polaris Energy de Nicaragua, que aspira a generar con sus dos turbinas 72 megavatios.

En el Caribe, las dos islas que constituyen la Federación de San Cristóbal y Nieves han descubierto recientemente varios yacimientos geotérmicos que les permitiría disponer de 50 MW de energía limpia. Como sus necesidades de consumo son sólo de 10 MW, estas dos islas están llamadas a convertirse en el primer país con cero emisiones del mundo. Además de convertirse en un país energéticamente autosuficiente, San Cristóbal y Nieves exportarán el excedente de energía producido a otras naciones caribeñas.

También, Dominica, ha iniciado esfuerzos en la exploración geotérmica en Soufriere. Los resultados hasta la fecha son suficientemente favorables como para animar a inversionistas en el desarrollo proyectos sobre este tipo de energía. Igual actividad realiza Santa Lucia, que en acuerdo con la compañía estadounidense Qualibou Energy desarrollan plantas geotérmicas que en conjunto tendrán una capacidad de 120 MW, suficiente para que la isla de 175,000 habitantes la use y la exporte. Alrededor de 1/3 de la energía generada se usara en la misma isla, el resto será exportada a su vecina Martinica por un cable submarino.

En Suramérica, Chile posee un alto potencial geotérmico al encontrarse en el área de actividad volcánica conocida como Anillo de Fuego, en el Pacífico. La cual, ha permitido iniciar actividades de exploración, con el sector privado para definir propuestas de inversión. Para ello, asigno en concesión 17 áreas geotérmicas a 9 empresas con una inversión prevista de más de 106 millones de dólares en los próximos 2 años. Colombia igual, adelanta estudios de factibilidad en el área de influencia del volcán Nevado del Ruiz. El proyecto, en principio, tiene un costo de 190 millones de dólares e incluye la realización de los estudios de factibilidad técnica, ambiental y financiera, perforaciones exploratorias, perforación de pozos de producción, adecuación de infraestructura para accesos, conexión al sistema de transmisión nacional, suministro de los equipos, construcción de la planta y puesta en operación comercial.


Otra importante fuente de energía geotérmica suramericana, esta en Bolivia, en la Laguna Colorada, situada en el departamento andino de Potosí (suroeste), limítrofe con Chile. Con un potencial estimado de 6500 megavatios (Mw), igual el Ecuador mira a la energía de generación geotérmica como una opción en el corto plazo. Para ello desarrolla, el proyecto de Carchi que forma parte de un plan binacional con Colombia, pues el yacimiento está en la frontera entre ambos países. El potencial estimado de Perú para la generación de electricidad con energía geotérmica, proveniente de aguas termales, asciende a unos 3,000 megavatios (Mw). Esta cantidad ha sido estimada por expertos japoneses y se anuncia que en el sur del país ya se iniciaron los estudios para la generación de electricidad en los campos geotérmicos Borateras y Calientes en el departamento de Tacna. De acuerdo a los estudios de prefactibilidad presentados, el potencial de generación de electricidad de ambos campos asciende a 150 Mw, Calientes aportaría 100 Mw y Borateros 50 Mw.

Argentina estima instalar para el año en curso, la primera planta generadora de electricidad geotérmica. Esta central estará ubicada en la zona Despoblados, en el Valle del Cura (Iglesia) a unos 370 kilómetros de la ciudad, y aportará al sistema eléctrico de la provincia de San Juan 5 megavatios en una primera etapa, con una inversión inicial de 7 millones de dólares, 2 para tareas exploratorias que arrancan ahora y 5 millones para la construcción de la central. También, anuncian que habrá ampliaciones inmediatas en una segunda etapa, hasta llegar a aumentar la generación de energía eléctrica a 150 megavatios.

En Venezuela, al oriente del país tiene el mayor potencial geotérmico. Se calcula una generación de energía en el orden de los 150 Mw. Ya las primeras ingenierías, se han iniciado y existe un alto interés por parte del sector privado, nacional como internacional, para invertir en el desarrollo de esos planes energéticos.

Con la energía geotérmica, Latinoamérica y el Caribe son cobijados por el calor de la madre naturaleza. Todo apunta a que tendremos energía ilimitada para desarrollarnos y hacernos un gran subcontinente.

Energías limpias para salvar el planeta será la consigna del nuevo siglo!!

————–

Lenin Cardozo (1960) Ingeniero, ambientalista y escritor venezolano. Estudios de postgrados en MBA, Gerencia Publica, Filosofía, Historia. Doctorado en Ciencias. Director Ejecutivo de los noticieros ambientalistas Canal Azul 24 (www.canalazul24.com ) y Blue channel 24 (www.bluechannel24.com ). Fundador de la ONG AZUL Ambientalistas (www.azulambientalistas.org ) (http://lenincardozo.blogspot.com/)

miércoles, 16 de febrero de 2011

EL SOL fuente de energía


El Sol







La fuente de energía por excelencia en la Tierra es la proveniente del Sol. A excepción de las energías geotérmica y nuclear el resto de las fuentes energéticas empleadas por el ser humano tienen un origen solar. Por ejemplo, los combustibles fósiles son el resultado de la energía de origen solar acumulada en determinados seres vivos que al pasar el tiempo (millones de años) reaccionan químicamente formando petróleo, gas o carbón. En la energía eólica, el viento es el resultado de la diferencia de presión de dos masas de aire calentadas de manera diferente por la energía solar. La energía hidráulica transforma en electricidad la energía potencial contenida en un gran volumen de agua proveniente de los ríos y almacenada en una presa. Es la energía solar la que alimenta el ciclo del agua que sustenta el cauce de los ríos.

No se debe olvidar que toda la vida se sustenta gracias al Sol, ya que las plantas realizan la fotosíntesis por medio de la energía proveniente del Sol y éstas son el sustento del resto de la cadena alimenticia.


El Sol es el centro de nuestro sistema solar. Se trata de una estrella común con un radio aproximado de 700 000 kilómetros y una masa equivalente a 324 000 veces la de la Tierra. La energía que proviene del Sol es el resultado de reacciones nucleares que se producen en su interior. Se calcula que el Sol irradia una energía de 4 E26 Julios (una potencia de 4 E23 Vatios).


la potencia generada por el Sol es unos doscientos billones de veces más grande que la generada por todas las plantas industriales del mundo trabajando a la vez. En un segundo, el Sol irradia mucha más energía que la consumida por la humanidad en toda su existencia. Sólo una pequeña parte de la energía irradiada por el Sol llega a la superficie terrestre. Sin embargo, ésta supone al año unas diez mil veces la demanda energética de toda la población mundial en el mismo periodo, o lo que es lo mismo, en una hora la Tierra recibe mas energía de Sol de la que toda la humanidad necesita en todo un año. 
 






VEHICULO "SOL, VIENTO Y ELECTRICIDAD"


Coche alimentado con sol, viento y electricidad llega a Lima (Perú)


4 de Febrero de 2011

La mañana del jueves 3 de febrero fue presentado en Lima en el Ministerio del Ambiente de Perú un modelo de vehículo impulsado por la fuerza del sol, del viento y de la electricidad.
Fuente imagen: www.twike.com
 
El vehiculo a llegado a Perú conducido por su creador Marc Müle, gracias al apoyo de la embajada Suiza, como parte de una gira mundial por 30 países en 4 continentes con objeto de mostrar la viabilidad del uso de las energías renovables para impulsar los vehiculos de automoción.










Este modelo de coche, desarrollado en Suiza por la marca Twike, cuenta con una batería que provee de energía al motor eléctrico. Esta batería puede ser recargada con energía eólica a través de un Aero´Generador que se puede instalar y hacer funcionar durante la noche o en los momentos en los que el vehículo no se use. La batería puede ser también recargada durante el día a través de un gran panel solar Fotovoltaico. Por último, en caso de necesidad, también es posible conectar la batería a la red eléctrica.

El vehículo que realiza la gira, contando con el panel solar, mide 7.5 metros de largo y tiene una anchura de 1,6 metros de ancho. La velocidad máxima que puede alcanzar es de 80 km/h y cuenta con una autonomía de 120 kilómetros con las baterías totalmente cargadas que se puede elevar a entorno los 200 con el apoyo de los paneles solares.

Este Vehículo impulsado por energía solar, eólica y electricidad permanecerá en Perú por aproximadamente un mes pasando por ciudades como Cusco y Arequipa, antes de tomar rumbo hacia Chile, Argentina y Uruguay.

En Lima el coche permanecerá en exposición durante este fin de semana en el local de Germania Automotriz, ubicado en la avenida Angamos Este 1869, Surquillo.


Fuente: la republica.pe, aeronoticias.com.pe, twike.com